Se busca un espacio común entre las Zonas Urbana y Rural del cantón Samborondon, para esto se analiza mediante un pensamiento sistemico aspectos en base a la educación al ser esta una de los principales factores de contraste entre ambas partes.
Se traza un eje principal que marca la ruptura cultural, el desfase económico y el contraste educativo presentes en el conjunto cantonal.
De los resultados del análisis de la educación de 1970 al 2012 se hace la conceptualizacion gráfica de estos.
Representación de jerarquía partiendo de tres puntos básicos delimitados por un eje principal que genera las mejoras del cantón.
- Contraste educativo
- Ruptura cultural
- Desface económico
De la repercucion de cada una de estas se simboliza un mayor conflicto en la parte rural del cantón, es decir la falta de educación u centros culturales representación de la influencia económica del radio de las ondas sucesibles, representa la poca accesibilidad vial y el contraste tanto en salud como en seguridad. En referencia a lo que se puede aprovechar.
En la zona urbana se da una disolución del conflicto se interpreta una disminución de la influencia rural creando un desgarramiento social que produce la disminución de parroquias en el mismo cantón.
La falta de áreas verdes y la contaminación del rio es otro aspecto que se vincula a dicha separación donde la parte alta con influencia directa a este se necesita crear una interacción social entre ambos sectores desde los potenciales del cantón mediante la ruptura de limitante con la creación de un espacio unificado donde se fusionen los aspectos principales: Educación, cultura y economía.
Es decir que los ejes conviertan en conductores de oportunidades para realizar tratamientos al agua una cobertura total en seguridad y salud.
Explotar la identidad autóctona que genera espacios naturales llenos de cultura apta para la movilidad urbana y el bienestar familiar.
MAQUETA CONCEPTUAL
Un eje educativo, económico y cultural divide al cantón en dos realidades contrastantes: rural y urbana.
De la zona rural se representan las mejoras aun no satisfechas por medio de vacíos es decir, se simbolizaban los fragmentos de un espacio con mayores necesidades tales como: accesibilidad a los centros de salud y seguridad, tomando la influencia en poca medida del sector urbano al no ser suficiente para solucionar el conflicto que se desenvuelve en esta parte.
En la zona urbana se representan formas completas vinculadas a la disminución de mejoras por realizar los espacios en blanco son el inicio de interacción social necesaria para que e cree una ruptura de los limites que dividen el cantón que se conviertan en conductores de oportunidades que relacione costumbres e identidad para la movilidad urbana y la unidad espacial.
No comments:
Post a Comment