Friday, December 21, 2012

2C2 MUSEO

LENGUAJE ARQUITECTÓNICO

Partiendo de la intersección de los conceptos de mutación y toponimia, se tuvo eligió el cuadro GUERNICA de Pablo Picasso, que combina un momento histórico con un movimiento artístico, cubismo. 

Del primer ejercicio que se realizo se obtuvieron algunos conceptos que ayudaron a definir la forma del museo, estos son:
  • Descomposición 
  • Fragmentación
  • Deformación
  • Agresividad
  • Acoplamiento

Gracias a la retícula obtenida de los análisis del cuadro y de la escultura (véase primer post) se jugo con las formas y los conceptos hasta obtener un volumen en donde se cumplan todos lo conceptos. las necesidades de un museo y se rija a la forma del terreno.



NECESIDADES DEL MUSEO

1er Piso
  • 350m2 Exposición permanente
  • 250m2 Exposición Rotativa
  • 70m2 Recepción
  • 70m2 Cafetería
  • 75m2 Tienda
  • 40m2 Baños

2do Piso

  • 120m2 Exposición permanente
  • 200m2 Área de Restauración
  • 100m2 Área de deposito
  • 120m2 Administración


FORMA DEL MUSEO

Se utiliza formas agresivas debido a que el lenguaje que se desarrollo proviene de un cuadro que no solo visualmente es agresivo, sino que también simbólicamente contiene una historia llena de destrucción y sufrimiento.
Los volúmenes se encuentran superpuestos en el centro ya que representan un movimiento en donde intentan acoplarse entre si y dan la sensación de deformación y descomposición.
Se eligió esta forma ya que sus volúmenes agudos producen las mismas sensaciones que se dan al ver el cuadro de Pablo Picasso.
Ya que los museos no pueden tener luz directa, debido a que los rayos UV pueden maltratar los objetos expuestos y no se puede apreciar estos, entre losas se dejaron pequeñas aberturas donde la luz podría circular indirectamente para llegar al interior como un resplandor y así disminuir el consumo de luz.
El museo tiene un ingreso por y tres salidas, la puerta principal, la puerta de la tienda de recuerdos y la puerta de la cafetería.













PLAN MAESTRO DE ESPACIO PUBLICO EN SAMBORONDON

INTRODUCCIÓN:

debido al gran desfase social que existe en la parte rural y urbana de samborondon la interacción entre sectores es escasa.
Este proyecto tiene como finalidad integrar a las dos realidades de samborondon creando así un tejido social por medio del espacio publico que da paso a las comunicación  interacción e integración social y cultural.


ESPÍRITU:

Partiendo de la plaza cívica  como núcleo y eje conector entre las dos realidades, donde se desprenden varios espacios de transición que van integrando a una sociedad, con un gran desfase cultural, creando lugares que permiten la integración e interacción cultural.


LENGUAJE:

Partiendo de un núcleo del mayor punto de interacción social, se desprenden diagonales que van fragmentando el espacio y crean una serie de formas que se acoplan entre si, dando una sensación de unidad fragmentada. 
El lenguaje parte del cuadro cubista GUERNICA del pintor Pablo Picasso, el cual es la base de un collage en donde de plasman los mismos fenómenos de fragmentacion, concentración en un núcleo y diagonalidad.


IMAGEN:


Partiendo del nucleo que comunica a las diversas culturas de las zonas, creando un eje conductor por medio de áreas verdes creando así un espacio de interacción, comunicación e integración entre pobladores del cantón samborondon.



















SAMBORONDON: Identidad y Desarrollo

METODOLOGÍA:

Se busca un espacio común entre las Zonas Urbana y Rural del cantón Samborondon, para esto se analiza mediante un pensamiento sistemico aspectos en base a la educación  al ser esta una de los principales factores de contraste entre ambas partes. 

Se traza un eje principal que marca la ruptura cultural, el desfase económico y el contraste educativo presentes en el conjunto cantonal.


Educación analizada desde cantidad de centros culturales en el cantón



De los resultados del análisis de la educación de 1970 al 2012 se hace la conceptualizacion gráfica de estos.



Representación de jerarquía partiendo de tres puntos básicos delimitados por un eje principal que genera las mejoras del cantón. 

  • Contraste educativo
  • Ruptura cultural
  • Desface económico
De la repercucion de cada una de estas se simboliza un mayor conflicto en la parte rural del cantón, es decir la falta de educación u centros culturales representación de la influencia económica del radio de las ondas sucesibles, representa la poca accesibilidad vial y el contraste tanto en salud como en seguridad. En referencia a lo que se puede aprovechar.
En la zona urbana se da una disolución del conflicto se interpreta una disminución de la influencia rural creando un desgarramiento social que produce la disminución de parroquias en el mismo cantón.

La falta de áreas verdes y la contaminación del rio es otro aspecto que se vincula a dicha separación donde la parte alta con influencia directa a este se necesita crear una interacción social entre ambos sectores desde los potenciales del cantón mediante la ruptura de limitante con la creación de un espacio unificado donde se fusionen los aspectos principales: Educación, cultura y economía.
Es decir que los ejes conviertan en conductores de oportunidades para realizar tratamientos al agua una cobertura total en seguridad y salud.
Explotar la identidad autóctona que genera espacios naturales llenos de cultura  apta para la movilidad urbana y el bienestar familiar.




MAQUETA CONCEPTUAL

Un eje educativo, económico y cultural divide al cantón en dos realidades contrastantes: rural y urbana.
De la zona rural se representan las mejoras aun no satisfechas por medio de vacíos  es decir, se simbolizaban los fragmentos  de un espacio con mayores necesidades tales como: accesibilidad a los centros de salud y seguridad, tomando la influencia en poca medida del sector urbano al no ser suficiente para solucionar el conflicto que se desenvuelve en esta parte.
En la zona urbana se representan formas completas vinculadas a la disminución de mejoras por realizar los espacios en blanco son el inicio de interacción social necesaria para que e cree una ruptura de los limites que dividen el cantón que se conviertan en conductores de oportunidades que relacione costumbres e identidad para la movilidad urbana y la unidad espacial.

29102012





Friday, December 7, 2012

Mutación y Toponimia



MÉTODO
Para llegar a desarrollar un lenguaje arquitectónico se eligió:
GUERNICA: Como la mutación entre un suceso histórico y un movimiento artístico llamado Cubismo.
Bombardeo de Guernica: Fue un ataque aéreo realizado sobre la población española, el 26 de abril de 1937, en Guernica durante la guerra civil Española.
CUBISMO: Movimiento artístico basado en la deformación de objetos a formas geométricas.


FENÓMENO
Se analizo gráficamente el fenómeno y se encontraron varios conceptos como:

  • Fragmento 
  • Deformación 
  • Descomposición
  • Concentración
  • Agresividad


ARTE

Se eligió al artista Damian Ortega, por proyectar en sus obras conceptos similares a los del fenómeno.





COMPOSICIÓN BIDIMENSIONAL
  1. Composición: Basada en la retícula del cuadro de Guernica.
Conceptos
  • Fragmentación
  • Descomposición por colores
  • Deformación
  • Concentración

   2. Composición: Basada en la intersección de la retícula del cuadro Guernica y la escultura del artista anteriormente seleccionado, Damian Ortega.

Conceptos
  • Fragmentación
  • Descomposición por color 
  • Deformación
  • Concentración
  • Acoplamiento
  • Ensamblaje

   3. Composición: Basada en la retícula sacada de la escultura de Damian Ortega. El paso final de la transformación de la bidimensionalidad a la tridimensionalidad.

Conceptos

  • Ensamblaje
  • Deformación
  • Concentración
  • Fragmentación
  • Acoplamiento
  • Descomposición 

Materiales: oleo sobre lienzo y fragmentos de vidrio sobre la 2da y 3ra composición.


ESCULTURA

Con los conceptos de las composiciones bidimensionales se realizo un escultura.


Conceptos


  • Descomposición
  • Fragmentación
  • Deformación
  • Agresividad
  • Acoplamiento
  • Ensamblaje

Materiales: Aluminio, tuercas y tornillos.