Partiendo de la intersección de los conceptos de mutación y toponimia, se tuvo eligió el cuadro GUERNICA de Pablo Picasso, que combina un momento histórico con un movimiento artístico, cubismo.
Del primer ejercicio que se realizo se obtuvieron algunos conceptos que ayudaron a definir la forma del museo, estos son:
- Descomposición
- Fragmentación
- Deformación
- Agresividad
- Acoplamiento
Gracias a la retícula obtenida de los análisis del cuadro y de la escultura (véase primer post) se jugo con las formas y los conceptos hasta obtener un volumen en donde se cumplan todos lo conceptos. las necesidades de un museo y se rija a la forma del terreno.
NECESIDADES DEL MUSEO
1er Piso
- 350m2 Exposición permanente
- 250m2 Exposición Rotativa
- 70m2 Recepción
- 70m2 Cafetería
- 75m2 Tienda
- 40m2 Baños
2do Piso
- 120m2 Exposición permanente
- 200m2 Área de Restauración
- 100m2 Área de deposito
- 120m2 Administración
FORMA DEL MUSEO
Se utiliza formas agresivas debido a que el lenguaje que se desarrollo proviene de un cuadro que no solo visualmente es agresivo, sino que también simbólicamente contiene una historia llena de destrucción y sufrimiento.
Los volúmenes se encuentran superpuestos en el centro ya que representan un movimiento en donde intentan acoplarse entre si y dan la sensación de deformación y descomposición.
Se eligió esta forma ya que sus volúmenes agudos producen las mismas sensaciones que se dan al ver el cuadro de Pablo Picasso.
Ya que los museos no pueden tener luz directa, debido a que los rayos UV pueden maltratar los objetos expuestos y no se puede apreciar estos, entre losas se dejaron pequeñas aberturas donde la luz podría circular indirectamente para llegar al interior como un resplandor y así disminuir el consumo de luz.
El museo tiene un ingreso por y tres salidas, la puerta principal, la puerta de la tienda de recuerdos y la puerta de la cafetería.